sábado, 11 de mayo de 2019

PARTE II. Planificación, Desarrollo y evaluación del proyecto

¿QUIERES JUGAR CONMIGO?

PARTE II. Planificación, Desarrollo y evaluación del proyecto



·      METODOLOGÍA
·      ACTIVIDADES
·      RECURSOS
·      EVALUACIÓN:
-      EVALUACIÓN INICIAL
-      AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO
-      EVALUACIÓN DEL PROYECTO
-      AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESOR
·      CONCLUSIONES
·      BIBLIOGRAFÍA
·      ANEXO:
-      DIANA DE AUTOEVALUACIÓN
-      RÚBRICA PARA EVALUAR LA COEVALUACIÓN GRUPAL
-      RÚBRICA DEL PROYECTO FINAL
-      DIANA PARA LA REFLEXIÓN DOCENTE

METODOLOGÍA

Queremos que el alumno desarrolle capacidades y valores, así la metodología deberá ser lúdica, activa, participativa e integradora.
Con ella se fomenta la colaboración, el respeto, la empatía, el sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor del alumnado.
Será el propio alumno quien participe de forma activa en su proceso de aprendizaje. Desarrollando valores como el respeto, el esfuerzo, el trabajo en equipo y la búsqueda de soluciones ante los problemas.
El método de trabajo será en grupos cooperativos. Tiene como fin no sólo el producto elaborado, sino que cada alumno conozca mejor su propio estilo de aprendizaje, confrontado con los estilos de otros compañeros, y desarrollando otras formas de pensamiento, métodos de trabajo y organizativos de los utilizados por otros miembros del grupo.
Desde el punto de vista de la práctica docente, como profesores, los objetivos propuestos, son:
·     Mayor motivación hacia el aprendizaje y mayor participación en dicho proceso. 
·     Trabajo en habilidades y destrezas sociales como la resolución de conflictos y la búsqueda de consensos.
·     Desarrollo de la creatividad y el sentido crítico, así como la expresión verbal al tener que expresar oralmente sus ideas y opiniones, etc.

Para trabajar estas habilidades sociales y cooperativas utilizaremos NORMAS Y ROLES.
En cuanto a las NORMAS, elaboraremos un decálogo consensuado (pero guiado) con los alumnos, de modo que en toda la etapa se trabajen las siguientes normas básicas que den un correcto funcionamiento al equipo y, a su vez, permita el desarrollo de habilidades sociales y cooperativas:
·      Respetar silencios, turnos y susurros
·      Cooperar con cariño
·      Escuchar a los encargados
·      Aceptar que te corrijan
·      No reñir
·      Lenguaje positivo
·      Resolver dudas en equipo
·      Ayudar sólo en lo necesario
·      Respetar a todos los miembros
·      Esperar al equipo
Por su  parte, los ROLESelegidos para sexto en la etapa de E. Primaria, son: Portavoz, Secretario, Controlador, Coordinador.

ACTIVIDADES

Las actividades se desarrollarán durante el primer trimestre.
- VEO, PIENSO, ME PREGUNTO. Esta rutina es útil en la presentación de un tema. 
Mapa mental:
o  ¿Qué es lo que observas?
o  ¿Qué es lo que piensas que significa lo que ves?
o  ¿Qué te preguntas?

- Puesta en común mediante Brainstorming. Tendremos en cuenta sus reglas:
  1. Suspender el juicio. Eliminar toda crítica. 
  2. Pensar libremente. Es muy importante la libertad de emisión. 
  3. La cantidad es importante. Hace falta concentrarse en generar un gran número de ideas que posteriormente se puedan revisar. 
  4. El efecto multiplicador. Se busca la combinación de ideaciones y sus mejoras. 
- Elegir 5 juegos, por grupo.
- Buscar información de los juegos en internet 
- Realizar una guía mediante power point con la descripción del juego, lugar de realización y materiales necesarios. 
- Exposición de la guía en el aula.
- Práctica del juego en el patio
- Al finalizar realizaremos nuevamente la rutina de pensamiento para ver los cambios 
y para dar la posibilidad de que los alumnos expresen las dudas que les haya surgido al incorporar nuevas ideas y conocimientos. 

Tipos de juego:

-       Juegos de movimiento
-       Juegos de roles
-       Juegos de destrezas
-       Juegos deportivos
-       Juegos de creación
-       Juegos inventados
-       Juegos de siempre con distintas reglas
-       Juegos populares

Algunos ejemplos:
- Juegos pintados en el suelo: Circuito de chapas, Rayuela. Twister...
-  Espacio para jugar a juegos de mesa como la oca, el parchís, las tres en línea, las cartas, fútbol con chapas o el ajedrez. Estos juegos también se pueden pintar en el suelo, o incluso sobre tela
-  Permitir realizar actividades de baile, teatro u otras en el gimnasio, monitoreadas por el alumnado. 
-  Zona de circuitos. Realizar circuitos con ruedas, zonas de equilibrio y salto, etc. 
-  Rocódromo.
- Juegos con material: Combas o gomas, peonzas, pelotas de malabares, mazas, cariocas o juegos circenses, petanca, bolos y otros juegos de lanzamiento similares, canicas... 
-  Juegos de persecución: Tulipán, cadena, pilla-pilla, alto, rescate...
-  Juegos de lanzamientos: Pases con frisbee, mareo, juegos de los diez pases...

RECURSOS

En primer lugar habrá que reconocer la zona de juego y ver con los elementos que podemos contar del espacio para su utilización en la realización de nuestros juegos.
A continuación especifico los recursos según la tarea a realizar. Si los juegos son con material reciclado se hará un llamamiento a toda la clase para que los puedan aportar entre todos.
-      Ordenadores para la realización del pptx
-      Conectividad a internet
-      Reflexionar sobre qué vamos a utilizar del espacio en nuestros juegos
-      Utilizar varias zonas de juego
-      Utilizar materiales reciclados
-      Pintar juegos en el suelo
-      Utilizar telas para pintar juegos como ajedrez, twister...
-      Permitir zona de baile
-      Adaptación de deportes
-      Solicitar permiso para la utilización de material de la clase de educación física

EVALUACION

1.- EVALUACIÓN INICIAL

Este es el punto de partida principal para prepararles en su participación activa en el proyecto y para ello se llevará a cabo mediante rutina de pensamiento y Brainstorming

Organizador gráfico de la rutina de pensamiento

Veo

Pienso

Me pregunto
















2.- AUTOEVALUACIÓN Y REFLEXIÓN DEL ALUMNADO

2.1.-Diana de autoevaluación, para conocer diversos aspectos relacionados con su implicación en el proyecto. (ANEXO)

2.2.-  Rúbrica para evaluar la Coevaluación Grupalde los compañeros del grupo: Los alumnos contarán con una evaluación que realizarán los mismos compañeros del Equipo, que tendrá en cuenta el trabajo desarrollado, la implicación, las tareas realizadas y el correcto desempeño de los roles. (ANEXO)

3.- EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL PROYECTO 

3.1.-Diario de aprendizaje
Lo realizarán los alumnos con el fin de:
-      Plasmar su experiencia personal de las distintas actividades. 
-       Promover la autoevaluación.
-       Servir para verificar el nivel de logro de sus aprendizajes.
Hoy he aprendido ..........................................................................................................
Qué me gusto más y por qué ........................................................................................
Lo más difícil ha sido .....................................................................................................
Qué dudas tengo ...........................................................................................................
Que me falta por aprender y cómo puedo hacerlo    .................................................... .............................................................................................................................................
3.2.- Lista de cotejopara evaluar la elección de los juegos en el recreo 

Esta lista ayudará a evaluar el trabajo realizado, marcando con un “X” en el apartado correspondiente.

ASPECTOS A EVALUAR

SI CUMPLIÓ

NO CUMPLIÓ

1. La presentación de los juegos es creativa


2. Hace uso de imágenes conforme a lo solicitado


3. Contiene imágenes significativas de los juegos 


4. Los elementos del juego están bien organizados


5. No hay errores de gramática en la redacción del juego


6. El título es bastante creativo


7. Hace uso de distintas formas y colores


8. El formato es visiblemente atractivo y con dimensiones adecuadas 


9. Los juegos son  es fáciles de entender


10. Muestra el nombre de los que elaboraron el trabajo, grado grupo y escuela.



3.5.- Rúbrica del Proyecto Final
La siguiente rúbrica de evaluación nos ayudará a evaluar la parte final del proyecto. En ella se evaluará la exposición y trabajo de power point de los alumnos. (ANEXO)

4.- MECANISMO DE REFLEXIÓN PARA LOS DOCENTES

Diana para la reflexión docente. Pretende ser una guía para revisar la actividad docente en la planificación, puesta en marcha y evaluación de los pasos del proyecto. Servirá para realizar mejoras y ajustar los aspectos que no resulten tan exitosos. (ANEXO)

CONCLUSION

La finalidad de este proyecto ¿Quieres Jugar Conmigo? es innovar uno de los puntos fundamentales de los centros educativos, el recreo. Si el alumno se implica mejorará la visión de sí mismo y sus relaciones sociales. Será positivo educar hacia el ocio y el tiempo libre aportando una amplia variedad de juegos para jugar juntos en el patio.


BIBLIOGRAFÍA




ANEXO

2.1.-Diana de autoevaluación


2.2.-  Rúbrica para evaluar la Coevaluación Grupal


3.5.- Rúbrica del Proyecto Final


4.- Diana para la reflexión docente


No hay comentarios:

Publicar un comentario